Skip to content
Compliance penal para empresas: obligaciones legales

Compliance penal para empresas: obligaciones legales

La figura del compliance penal se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que desean operar dentro de la legalidad y minimizar los riesgos jurídicos. Desde la reforma del Código Penal en 2010, las personas jurídicas pueden ser penalmente responsables por determinados delitos cometidos por sus directivos, empleados o representantes. ¿Qué implica esto para tu empresa? ¿Qué debes tener en cuenta para cumplir con la normativa? Te lo explicamos.

Qué es el compliance penal

El compliance penal es el conjunto de políticas, procedimientos y controles implementados por una empresa para prevenir la comisión de delitos en su seno. No solo se trata de evitar sanciones, sino de construir una cultura ética y de responsabilidad.

A través de un programa de compliance penal, la empresa puede demostrar que ha adoptado medidas eficaces para evitar conductas delictivas, lo que puede eximirla o atenuar su responsabilidad penal en caso de que se produzca un delito.

Obligaciones legales del compliance penal en España

Aunque no existe una ley específica que obligue a todas las empresas a contar con un programa de compliance penal, el Código Penal establece que una persona jurídica puede quedar exenta de responsabilidad penal si prueba que:

  • Ha adoptado modelos de organización y gestión adecuados para prevenir delitos.

  • Ha designado un órgano de control con autonomía y recursos.

  • El delito se ha cometido eludiendo estos modelos de prevención.

  • No ha existido omisión grave en los deberes de supervisión.

Por tanto, aunque no es obligatorio en todos los casos, sí resulta altamente recomendable, especialmente para empresas medianas y grandes, así como para aquellas que operan en sectores de riesgo (construcción, transporte, contratación pública, etc.).

Elementos que debe contener un programa de compliance penal

Un sistema de compliance eficaz incluye:

  1. Análisis de riesgos penales
    Identificar las actividades en las que se puedan cometer delitos.

  2. Diseño de medidas preventivas
    Protocolos, controles y códigos de conducta que eviten la comisión de delitos.

  3. Canal de denuncias
    Debe existir un canal confidencial y seguro para reportar infracciones.

  4. Órgano de supervisión
    Un Compliance Officer o comité con funciones de vigilancia y control.

  5. Formación y sensibilización
    Programas formativos para empleados y directivos sobre los riesgos penales y el cumplimiento normativo.

  6. Sistema disciplinario
    Reglas claras de sanción en caso de infracción interna.

  7. Actualización continua
    Revisiones periódicas del programa para adaptarlo a cambios normativos o en la estructura de la empresa.

Qué delitos puede prevenir el compliance penal

El programa debe enfocarse especialmente en prevenir los delitos que más riesgo representan para la empresa, entre ellos:

  • Delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social.

  • Blanqueo de capitales.

  • Cohecho y corrupción en los negocios.

  • Estafas, fraudes y apropiación indebida.

  • Delitos medioambientales.

  • Revelación de secretos o vulneración de datos personales.

  • Delitos contra los derechos de los trabajadores.

  • Ciberdelitos (acceso ilícito, sabotaje informático, etc.).

Consecuencias de no tener un sistema de compliance

Si una empresa no ha adoptado medidas preventivas y se comete un delito dentro de su estructura, puede ser condenada penalmente. Las penas previstas en el Código Penal para personas jurídicas incluyen:

  • Multas económicas de gran cuantía.

  • Suspensión de actividades.

  • Clausura de locales.

  • Prohibición de contratar con la administración pública.

  • Disolución de la empresa.

Además del daño reputacional y la pérdida de confianza por parte de clientes, socios e inversores.

Ventajas del compliance penal más allá de lo legal

Implementar un plan de compliance penal no solo sirve como escudo legal. También aporta valor a la empresa:

  • Mejora la gestión interna.

  • Refuerza la cultura ética.

  • Previene conflictos y crisis reputacionales.

  • Facilita la internacionalización, especialmente en países que exigen medidas de compliance.

  • Da acceso a mejores condiciones en concursos públicos o licitaciones.

¿Quién debe implantar el compliance penal?

Aunque puede diseñarse internamente, lo más recomendable es contar con asesores legales especializados en derecho penal y compliance. Ellos podrán realizar un análisis de riesgos ajustado a tu actividad y ayudarte a implementar un modelo válido, realista y eficaz.

También es esencial que el programa no sea un documento meramente formal, sino que esté adaptado al tamaño, sector y operativa de la empresa.

¿Tu empresa está preparada?

Cada vez más empresas, especialmente pymes que colaboran con la administración o multinacionales, están incorporando planes de compliance penal. No hacerlo puede salir caro, no solo en lo legal, sino en términos de imagen y sostenibilidad.

Si quieres asegurar que tu negocio cumple con las obligaciones legales y evitar futuros riesgos, consulta con un despacho especializado en compliance penal.

Volver arriba