Skip to content
Alquiler turístico: normativa actualizada por comunidades autónomas

Alquiler turístico: normativa actualizada por comunidades autónomas

El alquiler turístico se ha convertido en una alternativa muy popular tanto para propietarios como para viajeros. Sin embargo, su regulación en España no es uniforme, ya que cada comunidad autónoma tiene sus propias normas, requisitos y sanciones.

Esto significa que lo que es legal en una región puede ser sancionable en otra, y desconocer la normativa no exime de responsabilidad.

En este artículo, te explicamos de forma clara y actualizada cómo se regula el alquiler turístico en cada comunidad autónoma y qué aspectos debes tener en cuenta antes de poner tu vivienda en plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo.

¿Qué es un alquiler turístico?

Un alquiler turístico o vacacional es el arrendamiento de una vivienda amueblada y equipada para su uso inmediato, que se ofrece a cambio de un precio y por un periodo corto (generalmente días o semanas).

Características comunes:

  • Contrato de corta duración.

  • Publicidad en plataformas online o agencias.

  • Finalidad vacacional o de ocio para el arrendatario.

Marco legal general en España

Aunque existen leyes nacionales que establecen un marco básico, la regulación concreta depende de cada comunidad autónoma.
La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) excluye los alquileres turísticos de su ámbito y los remite a la normativa turística autonómica.

Además, muchos ayuntamientos establecen ordenanzas municipales que fijan requisitos adicionales, como licencias, aforos o tasas.

Normativa por comunidades autónomas

A continuación, un resumen de la regulación vigente (actualizado a 2025):

1. Andalucía

  • Licencia obligatoria para inscribir la vivienda en el Registro de Turismo de Andalucía.

  • Máximo de 15 plazas por vivienda.

  • Requisitos mínimos: ventilación, mobiliario, climatización y botiquín.

  • Sanciones: hasta 18.000 € por infracciones graves.

2. Cataluña

  • Número de licencia turística (HUT) obligatorio y visible en toda publicidad.

  • Limitaciones en ciudades como Barcelona, con cupos y moratorias.

  • Control estricto por parte del Ayuntamiento.

3. Comunidad Valenciana

  • Necesario inscribir el inmueble en el Registro de Turismo.

  • Clasificación en categorías (Estándar, Superior, Premium) según equipamiento.

  • Obligación de seguro de responsabilidad civil.

4. Baleares

  • Normativa muy restrictiva, especialmente en zonas tensionadas.

  • Solo se permite en determinadas áreas y con autorización previa.

  • Inscripción obligatoria y sanciones de hasta 40.000 €.

5. Canarias

  • Requiere inscripción en el Registro General Turístico.

  • No se permite en zonas turísticas donde la normativa lo prohíba expresamente.

6. Madrid

  • Licencia obligatoria si se alquila más de 90 días al año.

  • Requisitos de accesibilidad y ventilación.

  • Prohibido en viviendas que no cumplan la normativa urbanística.

7. País Vasco

  • Registro obligatorio y número identificativo en toda publicidad.

  • Normas específicas para pisos turísticos en comunidades de vecinos.

(Y así con el resto de comunidades: Galicia, Castilla y León, Navarra, etc.)

Requisitos comunes en la mayoría de comunidades

  • Licencia o registro antes de publicitar la vivienda.

  • Certificado de habitabilidad y cumplimiento de requisitos de seguridad.

  • Seguro de responsabilidad civil.

  • Comunicación a la policía de las personas alojadas (como en hoteles).

  • Cumplir con normas de convivencia para evitar denuncias de vecinos.

Consecuencias de no cumplir la normativa

Las sanciones pueden ser muy elevadas. En algunos casos, superar los 30.000 €.
Además, el ayuntamiento puede ordenar el cese de la actividad y retirar el anuncio de las plataformas.

Consejos antes de alquilar tu vivienda

  1. Consulta la normativa autonómica y municipal antes de anunciarte.

  2. Solicita la licencia o registro y obtén el número oficial.

  3. Incluye el número de registro en todos los anuncios.

  4. Contrata un seguro adecuado para cubrir posibles daños o reclamaciones.

  5. Establece normas claras para los inquilinos (ruido, basura, uso de zonas comunes).

Preguntas frecuentes sobre la normativa del alquiler turístico

¿Puedo alquilar mi vivienda por días sin licencia?
En la mayoría de comunidades, no. Incluso un solo anuncio sin licencia puede conllevar sanción.

¿Cuánto tarda obtener la licencia?
Depende de la comunidad y el municipio, pero puede oscilar entre 1 y 6 meses.

¿Es lo mismo un alquiler turístico que un alquiler por temporada?
No. El alquiler por temporada tiene una finalidad distinta de la vacacional y se regula por la LAU.

El alquiler turístico es una oportunidad de ingresos, pero requiere cumplir estrictamente con la normativa de cada comunidad autónoma.
Conocer las reglas te permitirá evitar sanciones y ofrecer una experiencia segura y legal a tus huéspedes.

Volver arriba