Skip to content
Cómo proteger tus datos personales en internet: guía práctica

Cómo proteger tus datos personales en internet: guía práctica

En la era digital, nuestros datos personales viajan más que nosotros. Cada vez que abrimos una cuenta en una red social, hacemos una compra online o nos suscribimos a una newsletter, estamos compartiendo información que, en malas manos, puede tener consecuencias negativas. El problema es que muchas personas no son plenamente conscientes de hasta qué punto sus datos circulan por internet y cómo protegerlos de forma efectiva.

En este artículo te explicaremos, de forma clara y práctica, qué son los datos personales, por qué es importante protegerlos y qué medidas puedes tomar para reducir el riesgo de robo o uso indebido.

Qué se entiende por datos personales

La Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD) define los datos personales como cualquier información que identifique o pueda identificar a una persona física. Esto incluye:

  • Datos básicos: nombre, apellidos, DNI, fecha de nacimiento.

  • Datos de contacto: dirección, correo electrónico, número de teléfono.

  • Datos bancarios: números de cuenta, tarjetas de crédito.

  • Datos sensibles: origen racial, creencias religiosas, orientación sexual, estado de salud.

  • Datos de comportamiento online: historial de navegación, ubicación, interacciones en redes.

En otras palabras: prácticamente cualquier información que revele quién eres forma parte de tus datos personales.

Por qué es importante protegerlos

La falta de protección de datos puede dar lugar a consecuencias graves:

  • Robo de identidad: alguien utiliza tu información para suplantarte.

  • Fraudes económicos: cargos no autorizados o apertura de cuentas a tu nombre.

  • Pérdida de privacidad: exposición de datos sensibles sin tu consentimiento.

  • Spam y publicidad no deseada: al venderse tus datos a empresas de marketing.

Además, la legislación europea (RGPD) otorga derechos claros a los ciudadanos sobre el uso de su información, pero estos derechos solo son efectivos si nosotros mismos vigilamos y gestionamos bien nuestros datos.

Principales amenazas a tus datos personales

  1. Phishing: correos o mensajes falsos que simulan ser de entidades legítimas para que reveles datos.

  2. Malware: software malicioso que roba información de tu dispositivo.

  3. Wi-Fi públicas no seguras: facilitan el robo de contraseñas y datos.

  4. Filtraciones de empresas: cuando una compañía con la que tienes cuenta sufre un ciberataque.

  5. Apps con permisos excesivos: recopilan más datos de los necesarios.

10 consejos prácticos para proteger tus datos en internet

1. Usa contraseñas seguras y únicas

Evita usar la misma contraseña en varios servicios. Combina mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Considera usar un gestor de contraseñas.

2. Activa la verificación en dos pasos

Aunque alguien obtenga tu contraseña, no podrá acceder sin el código adicional que recibirás en tu móvil o app.

3. Desconfía de enlaces sospechosos

No abras enlaces de correos o mensajes si no estás seguro de su procedencia.

4. Usa conexiones seguras

Evita introducir datos personales en webs sin protocolo HTTPS o en redes Wi-Fi públicas.

5. Revisa la configuración de privacidad en redes sociales

Limita quién puede ver tu información personal y tus publicaciones.

6. Lee las políticas de privacidad

Antes de registrarte en un servicio, revisa qué datos recopilan y para qué los usan.

7. Actualiza tus dispositivos

Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad que evitan vulnerabilidades.

8. Borra cuentas que no uses

Menos cuentas activas significa menos exposición de datos.

9. Controla las cookies y permisos

Configura tu navegador para aceptar solo las cookies necesarias y revisa los permisos de cada aplicación.

10. Conoce tus derechos

En España y la UE, puedes solicitar el acceso, rectificación, supresión y portabilidad de tus datos a cualquier empresa que los tenga.

Qué hacer si tus datos han sido comprometidos

  • Cambia las contraseñas de inmediato.

  • Contacta con tu banco si hay datos financieros involucrados.

  • Activa alertas para detectar movimientos sospechosos.

  • Denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) o la policía.

 

 

La protección de datos personales en internet no es solo un derecho, sino una responsabilidad. Adoptar hábitos seguros y ser conscientes de los riesgos puede ahorrarnos problemas graves en el futuro. La ley nos protege, pero la primera línea de defensa somos nosotros mismos.

Volver arriba