Skip to content
Impuesto de sucesiones en España: cuándo se paga y cómo reducirlo

Impuesto de sucesiones en España: cuándo se paga y cómo reducirlo

¿Qué es el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD)?

El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) grava la transmisión de patrimonio por herencia (mortis causa) o donación (inter vivos).

  • Es un impuesto directo, subjetivo, progresivo y personal, ya que varía según la relación del heredero con el fallecido y su patrimonio previo.

  • Está regulado por la Ley 29/1987 y su Reglamento, y cuenta con adaptaciones regionales, como en Cataluña.

¿Quiénes deben pagarlo y cuándo?

Cada heredero paga por su parte de la herencia, no por el total, ya que cada uno es un sujeto pasivo independiente.

  • El impuesto se paga en la comunidad donde residía el fallecido.

  • El plazo general es de 6 meses desde la muerte, prorrogable por otros seis, siempre que se solicite a tiempo.

  • Para personas no residentes, el impuesto se aplica solo sobre bienes situados en España.

¿Cómo se calcula el ISD?

A. Base imponible

Se considera el valor neto de lo recibido por cada heredero (valor real del bien menos deudas, cargas y gastos habituales como funeral).

B. Base liquidable

Se aplica la legislación estatal y territorial para reducir la base imponible, según grupo de parentesco y otras circunstancias individuales.

C. Cuota íntegra y coeficiente multiplicador

A la base liquidable se aplica la tarifa impositiva —que en España va del 7,65% al 34%— y luego se multiplica por un coeficiente que varía según el patrimonio previo del heredero y su cercanía al fallecido.

Bonificaciones y reducciones según comunidad

Las comunidades autónomas pueden establecer reducciones mucho más favorables que las estatales, llegando en algunos casos al 0 % del impuesto para herederos directos.

Ejemplo destacado: Comunidad de Madrid

  • Reducción del 99 % para ascendientes, descendientes y cónyuge; del 25 % para hermanos, tíos y sobrinos.

  • Puedes usar una calculadora online para estimar lo que deberás pagar en tu comunidad..

Estrategias legales para minimizar el impuesto

  • Vivienda habitual: muchas comunidades aplican hasta un 95 % de reducción si el heredero la mantiene durante un período mínimo (p. ej., 10 años) .

  • Empresa familiar o negocio profesional: reducción similar si se cumple con criterios de continuidad .

  • Seguro de vida y otros gastos deducibles (funeral, ajuar doméstico, deudas) deben incluirse para reducir la base imponible.

Ejemplo práctico

Imaginemos lo siguiente:

  • Hereda un 30 % de una vivienda valorada en 300.000 €.

  • El fallecido tenía una hipoteca pendiente de 50.000 €.

  • Ajuar doméstico estimado al 3 % del inmueble.

  • El heredero es hijo del fallecido y reside en Madrid.

  1. Base imponible = (300.000 € – 50.000 €) + 3 % = 253.000 €.

  2. Reducción por parentesco + vivienda habitual (99 %) → solo tributa el 1 %.

  3. Solo paga por los 2.530 € restantes.

  4. Cuota resultante cercana a cero gracias a la gran bonificación.

 

 

El impuesto de sucesiones puede intimidar, pero entender cómo funciona, qué reducciones puedes aplicar y cuándo tienes que pagar te permite planificarlo todo con tiempo. Además, las diferencias por comunidad ofrecen oportunidades reales para reducir significativamente la factura.

Volver arriba