
Cómo reclamar una herencia en España: guía paso a paso
Cuando fallece un familiar, además del impacto emocional, pueden surgir muchas dudas legales. Una de las más habituales es cómo reclamar una herencia en España. Este proceso puede parecer complejo, pero con una buena orientación legal, es posible gestionarlo sin complicaciones innecesarias. En esta guía te explicamos cada paso que debes seguir para reclamar lo que legalmente te corresponde.
¿Qué significa reclamar una herencia?
Reclamar una herencia implica iniciar los trámites necesarios para recibir los bienes, derechos y obligaciones que deja una persona al fallecer. En España, este procedimiento puede realizarse tanto si existe testamento como si no. En ambos casos, hay pasos legales que deben cumplirse para que la herencia se reparta conforme a derecho.
Paso 1: obtener el certificado de defunción
El primer documento imprescindible es el certificado de defunción, que se obtiene en el Registro Civil del lugar donde ocurrió el fallecimiento. Este certificado es la base para poder iniciar cualquier trámite relacionado con la herencia.
Paso 2: solicitar el certificado de últimas voluntades
Este documento se solicita a partir de 15 días hábiles tras el fallecimiento y permite saber si el fallecido dejó testamento y ante qué notario. Se obtiene en el Ministerio de Justicia o de forma telemática con certificado digital.
Este paso es clave para saber cómo se debe continuar:
-
Si hay testamento, se solicitará copia autorizada al notario correspondiente.
-
Si no hay testamento, se inicia un procedimiento llamado declaración de herederos abintestato.
Paso 3: recopilar documentación necesaria
Para reclamar una herencia correctamente es necesario reunir diversos documentos. Los más comunes son:
-
Certificado de defunción
-
Certificado de últimas voluntades
-
Copia autorizada del testamento (si existe)
-
DNI del fallecido
-
Libro de familia
-
Escrituras de propiedad (si existen bienes inmuebles)
-
Certificados bancarios de cuentas, seguros o productos financieros
-
Recibos de impuestos, deudas u otros documentos patrimoniales
Toda esta documentación servirá para determinar qué bienes componen la herencia y qué herederos tienen derecho a reclamar.
Paso 4: hacer el inventario de la herencia
Antes de aceptar o repartir una herencia, es fundamental saber qué incluye. El inventario debe contener todos los activos y pasivos del fallecido: viviendas, cuentas bancarias, acciones, vehículos, deudas, préstamos, etc.
Este paso es esencial para decidir si conviene aceptar la herencia tal cual, aceptarla a beneficio de inventario (solo se hereda si los activos superan a las deudas) o rechazarla.
Paso 5: aceptar o rechazar la herencia
Una vez identificado el patrimonio, los herederos deben tomar una decisión:
-
Aceptar pura y simplemente: se heredan todos los bienes y deudas.
-
Aceptar a beneficio de inventario: se protege al heredero frente a deudas superiores al valor de los bienes.
-
Renunciar a la herencia: se formaliza ante notario y libera al heredero de toda obligación.
La aceptación también se realiza mediante escritura pública ante notario.
Paso 6: pagar el impuesto de sucesiones
Reclamar una herencia en España conlleva el pago del impuesto de sucesiones y donaciones, cuya cuantía depende de la comunidad autónoma, el valor de la herencia y el grado de parentesco.
Plazo: 6 meses desde la fecha de fallecimiento (prorrogables por otros 6 si se solicita).
El impuesto debe presentarse aunque no se pague nada (por bonificaciones o exenciones). No pagarlo puede generar intereses de demora, sanciones o incluso la pérdida de ciertos derechos sobre los bienes heredados.
Paso 7: repartir la herencia
Si hay varios herederos, y todos han aceptado, el siguiente paso es repartir formalmente los bienes mediante la escritura de partición de herencia. Este documento se realiza ante notario y detalla cómo se dividen los bienes entre los herederos.
En caso de desacuerdo entre los herederos, se puede acudir a un procedimiento judicial de partición.
¿Qué pasa si no hay testamento?
Si la persona fallecida no dejó testamento, la ley establece un orden de herederos:
-
Hijos y descendientes
-
Padres y ascendientes
-
Cónyuge
-
Hermanos y sobrinos
-
Resto de parientes hasta el cuarto grado
-
El Estado (si no hay parientes)
En estos casos, es necesario acudir a un notario para tramitar la declaración de herederos abintestato, que identifica oficialmente a los herederos legítimos.
¿Qué hacer si hay conflictos entre herederos?
Lamentablemente, no es raro que surjan disputas entre herederos. En estos casos, se puede:
-
Intentar una mediación notarial o extrajudicial.
-
Iniciar un procedimiento judicial para que un juez decida sobre la partición o validez del testamento.
-
Solicitar la intervención de un contador-partidor, figura legal que ayuda a repartir la herencia cuando los herederos no se ponen de acuerdo.
Contar con el asesoramiento de un abogado especializado en herencias es fundamental si se prevé un conflicto.
Consejos para reclamar una herencia sin problemas
-
No retrases el inicio de los trámites: el tiempo juega en contra, sobre todo por el impuesto de sucesiones.
-
Consulta con un notario o abogado especializado.
-
No firmes ningún documento sin estar seguro de lo que implica.
-
Si existen deudas, considera la aceptación a beneficio de inventario.
-
Haz un seguimiento del proceso para evitar errores o plazos vencidos.
Reclamar una herencia en España implica seguir varios pasos legales y administrativos. Aunque pueda parecer un proceso complejo, si se actúa con orden y buen asesoramiento, puede resolverse de forma ágil. Lo más importante es conocer tus derechos como heredero y actuar dentro de los plazos legales para no perder lo que te corresponde por ley.