
Despidos injustificados: Qué hacer y cuánto puedes exigir
Perder el empleo nunca es fácil. Pero cuando el despido se produce de forma inesperada, sin causas claras y vulnerando tus derechos como trabajador, la situación puede ser aún más frustrante y desconcertante. A esto se le conoce como despido injustificado, y, por suerte, la legislación española protege a los trabajadores en estos casos.
En este artículo te explicamos qué es un despido injustificado, qué puedes hacer si te ocurre y, sobre todo, cuánto puedes exigir como indemnización. Una guía práctica y clara, especialmente útil si sospechas que tu despido no ha seguido el procedimiento legal adecuado.
¿Qué se considera un despido injustificado?
En España, un despido injustificado es aquel que no está amparado por una causa legal objetiva o que no sigue los procedimientos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.
Existen tres grandes tipos de despido en la legislación laboral:
-
Despido procedente: el empleador justifica el despido con una causa legal objetiva (disciplinaria o económica), y lo demuestra con pruebas claras.
-
Despido improcedente: el empleador no puede demostrar que existe una causa real o no ha seguido el procedimiento legal.
-
Despido nulo: el despido vulnera derechos fundamentales (por ejemplo, discriminación, embarazo, reducción de jornada por cuidado de hijos, etc.).
El despido injustificado equivale generalmente a un despido improcedente o nulo, dependiendo del contexto. Por tanto, si te despiden sin explicación clara, sin pruebas o sin seguir el procedimiento correcto, puedes impugnarlo legalmente.
¿Cómo saber si tu despido ha sido injustificado?
Estas son algunas señales de alerta que pueden indicar que tu despido ha sido injustificado:
-
No se te ha entregado una carta de despido explicando los motivos.
-
La empresa no ha realizado ninguna advertencia previa o sanción antes del despido.
-
La causa alegada no está bien documentada o no se sostiene con pruebas.
-
No se ha respetado el plazo de preaviso (si corresponde).
-
Te han despedido estando embarazada, en baja médica o tras solicitar una reducción de jornada.
Si te identificas con alguno de estos casos, es importante actuar rápido y con asesoramiento legal.
¿Qué hacer si has sido despedido injustificadamente?
Ante un despido que consideras injustificado, sigue estos pasos:
1. Solicita la carta de despido por escrito
La empresa está obligada a entregarte una carta donde consten los motivos del despido. Este documento será clave para impugnar la decisión si procede. Si no te lo dan, puedes reclamarlo por escrito o dejar constancia de su ausencia.
2. Revisa el finiquito
El finiquito incluye el salario pendiente, las vacaciones no disfrutadas y otras cantidades. No firmes nada sin antes comprobar que las cantidades son correctas. Si firmas, hazlo añadiendo la frase “no conforme” para poder reclamar después.
3. Consulta con un abogado laboralista
Es fundamental contar con el apoyo de un profesional que valore tu caso y te oriente sobre la mejor vía de actuación. En todoleyes.es contamos con un equipo experto en derecho laboral que puede ayudarte.
4. Presenta una papeleta de conciliación
Antes de acudir al juzgado, es obligatorio presentar una papeleta de conciliación laboral. Este trámite busca que trabajador y empresa lleguen a un acuerdo. Tienes 20 días hábiles desde el despido para hacerlo. Si no se llega a acuerdo, el siguiente paso es presentar una demanda.
5. Demanda ante el Juzgado de lo Social
Si no hay acuerdo en el acto de conciliación, puedes presentar una demanda por despido improcedente o nulo. Será un juez quien determine si el despido fue legal, improcedente o nulo, y qué indemnización corresponde.
¿Cuánto puedes exigir por un despido injustificado?
La indemnización por despido injustificado depende de si el juez lo considera improcedente o nulo.
– Si el despido es improcedente
Tienes derecho a:
-
Ser readmitido en tu puesto de trabajo, cobrando los salarios que has dejado de percibir desde la fecha del despido (salarios de tramitación).
-
O, si la empresa lo prefiere (o tú no quieres volver), cobrar una indemnización:
Cantidad a cobrar:
33 días de salario por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades.
(Para contratos anteriores al 12 de febrero de 2012 se aplica una parte a 45 días por año, y otra a 33 días).
Ejemplo:
Un trabajador con 8 años de antigüedad y un salario mensual de 2.000 €:
-
8 años x 33 días = 264 días
-
264 días ÷ 30 = 8,8 meses
-
8,8 meses x 2.000 € = 17.600 € de indemnización
– Si el despido es nulo
El despido se considera nulo cuando se demuestra que vulnera un derecho fundamental (por ejemplo, embarazo, maternidad, discriminación, etc.).
En este caso, la empresa está obligada a:
-
Readmitirte inmediatamente
-
Pagar todos los salarios de tramitación
Y si no lo hace, puedes exigir el cumplimiento de la sentencia y solicitar daños y perjuicios adicionales en ciertos casos.
¿Qué plazo tienes para reclamar un despido injustificado?
El plazo para iniciar acciones legales es muy breve: 20 días hábiles (no se cuentan fines de semana ni festivos). Este plazo comienza a contar desde el día siguiente a la fecha del despido.
Es muy importante actuar con rapidez. Si dejas pasar este plazo, pierdes el derecho a reclamar.
¿Puede la empresa negarse a pagar la indemnización?
En ocasiones, la empresa puede:
-
Negarse a reconocer la improcedencia del despido
-
No acudir al acto de conciliación
-
No pagar la indemnización voluntariamente
En estos casos, tu abogado puede solicitar la ejecución judicial de la sentencia, embargar bienes de la empresa o, si está en concurso, acudir al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) para cobrar parte de lo que se te debe.
¿Qué pasa si estás en situación vulnerable? (embarazo, reducción de jornada…)
Si te han despedido estando en alguna de estas situaciones:
-
Embarazo
-
Baja por maternidad o paternidad
-
Reducción de jornada por cuidado de hijos
-
Víctima de violencia de género
…tu despido puede ser declarado nulo automáticamente si no hay una causa objetiva muy clara y justificada. Este tipo de despidos están especialmente protegidos por ley.
El despido injustificado no solo es una experiencia injusta, también es una vulneración de tus derechos como trabajador. Pero la ley está de tu lado. Si actúas con rapidez, cuentas con el asesoramiento adecuado y no firmas sin revisar, puedes revertir la situación o exigir una compensación justa.
Recuerda: solo tienes 20 días hábiles para actuar. Si sospechas que tu despido no ha sido legal, ponte en contacto cuanto antes con un abogado laboralista.