Skip to content
Divorcio en España: guía completa de trámites, tipos y efectos legales

Divorcio en España: guía completa de trámites, tipos y efectos legales

En España, el divorcio es el proceso legal mediante el cual se disuelve un matrimonio y los cónyuges dejan de estar vinculados legalmente. Aunque pueda parecer un trámite complejo, la legislación actual lo ha simplificado mucho, eliminando la necesidad de alegar una causa concreta y permitiendo iniciar el procedimiento una vez transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio.

Sin embargo, aunque el marco legal sea más flexible, el divorcio conlleva importantes consecuencias patrimoniales, familiares y personales. Por ello, entender cada paso, los documentos necesarios y las opciones disponibles es clave para afrontar el proceso de forma ordenada y con la menor carga emocional posible.

Tipos de divorcio en España

La ley contempla dos formas principales de divorcio: divorcio de mutuo acuerdo y divorcio contencioso. La elección de uno u otro influirá en la duración del proceso, los costes y el grado de conflictividad.

1. Divorcio de mutuo acuerdo

Es la modalidad más rápida, económica y sencilla.

  • Características:

    • Ambos cónyuges están de acuerdo en divorciarse.

    • Se presentan conjuntamente ante el juzgado o, desde 2015, ante un notario si no hay hijos menores o con la capacidad modificada judicialmente.

    • Es necesario presentar un convenio regulador, que establecerá cómo se gestionarán los aspectos patrimoniales y familiares tras el divorcio.

  • Ventajas:

    • Menor coste económico.

    • Trámite más rápido (puede resolverse en 2-3 meses).

    • Menor impacto emocional y conflictividad.

2. Divorcio contencioso

Se produce cuando no hay acuerdo entre las partes en divorciarse o en las condiciones posteriores.

  • Características:

    • Uno de los cónyuges presenta la demanda sin el consentimiento del otro.

    • Es el juez quien decide sobre las medidas que regirán tras la ruptura.

    • Suele implicar más pruebas, testigos y un procedimiento más largo.

  • Inconvenientes:

    • Coste económico mayor.

    • Duración que puede extenderse a más de un año.

    • Mayor desgaste emocional.

Requisitos para iniciar el divorcio

Para iniciar un divorcio en España se deben cumplir estos requisitos:

  1. Tiempo mínimo de matrimonio: haber transcurrido al menos 3 meses desde la boda.

    • Excepción: no se exige este plazo si hay riesgo para la vida, integridad física, moral o libertad de uno de los cónyuges o de los hijos.

  2. Competencia territorial: el procedimiento debe presentarse en el juzgado del último domicilio conyugal o donde resida el demandado.

  3. Documentación necesaria:

    • Certificado literal de matrimonio.

    • Certificado de nacimiento de los hijos, si los hubiera.

    • Certificado de empadronamiento.

    • Propuesta de convenio regulador (en caso de mutuo acuerdo).

El convenio regulador

Este documento es fundamental en el divorcio de mutuo acuerdo y debe recoger las condiciones que regirán tras la disolución del matrimonio. Incluye:

  • Patrimonio y vivienda familiar:

    • Quién se quedará con el uso de la vivienda.

    • Cómo se repartirán los bienes y deudas.

  • Hijos:

    • Custodia (compartida o exclusiva).

    • Régimen de visitas.

    • Pensión de alimentos.

  • Compensaciones económicas:

    • Pensión compensatoria si procede.

El convenio debe ser claro, equilibrado y cumplir con la legislación vigente, especialmente en lo referente al interés superior de los hijos menores.

Divorcio ante notario

Desde la Ley 15/2015, de Jurisdicción Voluntaria, es posible divorciarse ante notario cuando:

  • Ambos cónyuges están de acuerdo.

  • No hay hijos menores o con la capacidad modificada judicialmente.

  • El matrimonio no es canónico (o si lo es, ya se ha tramitado la nulidad eclesiástica).

En este caso:

  • Se acude con abogado.

  • Se firma la escritura pública con el convenio regulador.

  • El coste es reducido y el trámite puede resolverse en pocos días.

Divorcio contencioso: desarrollo del proceso

  1. Presentación de demanda por uno de los cónyuges a través de abogado y procurador.

  2. Contestación a la demanda por parte del otro cónyuge.

  3. Pruebas y vista oral, donde se presentan testigos, documentos y peritajes.

  4. Sentencia judicial, que fija las medidas definitivas.

Efectos del divorcio

Una vez dictada la sentencia o firmada la escritura pública, el divorcio implica:

  • Disolución del vínculo matrimonial: los cónyuges pueden volver a casarse.

  • Régimen económico matrimonial: se liquida la sociedad de gananciales, separación de bienes o participación, según el régimen vigente.

  • Efectos sobre los hijos: quedan regulados por el convenio o por la sentencia.

  • Prestaciones y beneficios: pueden cesar beneficios fiscales, pensiones de viudedad y derechos hereditarios.

Preguntas frecuentes del divorcio

1. ¿Puedo divorciarme sin abogado?
No, salvo en casos muy excepcionales. Para el divorcio ante notario también es necesaria la presencia de abogado.

2. ¿Cuánto cuesta un divorcio?
Depende del tipo. Un mutuo acuerdo puede costar entre 300 y 1.000 €, mientras que un contencioso puede superar los 3.000 €.

3. ¿Cuánto tarda?
En mutuo acuerdo, de 2 a 3 meses. En contencioso, puede llegar a más de un año.

El divorcio en España está regulado de forma que se facilite la ruptura matrimonial, pero sigue siendo un proceso que requiere planificación, asesoramiento y, sobre todo, una gestión adecuada de las emociones y de los intereses de las partes. La vía de mutuo acuerdo siempre será la más recomendable para minimizar el desgaste personal y económico.

Volver arriba