
Protección internacional vs asilo: Diferencias
En un mundo cada vez más interconectado, los desplazamientos forzosos por motivos de guerra, persecución política, religión o violencia generalizada son cada vez más frecuentes. España, como parte de la comunidad internacional, ofrece diversas figuras jurídicas para proteger a las personas que huyen de estos contextos. Dos de las más comunes son el asilo y la protección internacional, conceptos que a menudo se confunden, pero que tienen diferencias importantes tanto en su definición como en sus efectos legales.
En este artículo de todoleyes.es analizamos de forma clara y accesible cuáles son las diferencias entre protección internacional y asilo, cómo se solicitan, qué derechos otorgan y qué hacer si se deniega la solicitud.
¿Qué es la protección internacional?
El término “protección internacional” es un concepto amplio que engloba el asilo y la protección subsidiaria. Es decir, no se trata de dos mecanismos diferentes, sino que el asilo es una de las formas posibles de protección internacional.
Según la legislación española (Ley 12/2009 reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria), pueden acceder a protección internacional aquellas personas que:
-
Se encuentran fuera de su país de origen.
-
No pueden o no quieren acogerse a la protección de dicho país.
-
Temen con fundamento ser perseguidas o sufrir graves violaciones de derechos humanos.
¿Qué es el asilo?
El asilo es una forma específica de protección internacional concedida a personas que cumplen los requisitos de la Convención de Ginebra de 1951. Implica el reconocimiento del estatus de refugiado a quienes han huido por miedo fundado a ser perseguidos por motivos de:
-
Raza
-
Religión
-
Nacionalidad
-
Opiniones políticas
-
Pertenencia a determinado grupo social
El asilo otorga derechos como la residencia legal en España, derecho a trabajar, acceso a sanidad, educación y prestaciones sociales. Además, prohíbe expresamente la expulsión o devolución al país de origen (principio de “non-refoulement”).
¿Qué es la protección subsidiaria?
Cuando una persona no cumple los requisitos para obtener asilo, pero se considera que su vida o integridad estarían en peligro si regresara a su país, puede acceder a protección subsidiaria.
Esta figura ampara a quienes no son perseguidos individualmente, pero corren riesgo real de sufrir daños graves, como:
-
Pena de muerte o ejecución.
-
Tortura u otros tratos inhumanos o degradantes.
-
Amenaza grave contra la vida como resultado de violencia indiscriminada (conflicto armado interno o internacional).
Diferencias entre asilo y protección subsidiaria
Aspecto | Asilo (refugiado) | Protección subsidiaria |
---|---|---|
Motivo de la huida | Persecución personal y específica | Riesgo grave por situación general del país |
Base legal | Convención de Ginebra de 1951 | Derecho europeo e interno español |
Duración inicial | 5 años renovables | 1 año renovable (normalmente) |
Documentación | Tarjeta de identidad de extranjero con estatus de refugiado | Tarjeta de residencia por protección subsidiaria |
Derecho al reagrupamiento familiar | Más amplio y automático | Más limitado |
Revisión del estatuto | Menos frecuente | Más sujeta a revisión periódica |
Ambas figuras impiden la devolución al país de origen mientras se mantenga el riesgo, y garantizan el acceso a derechos básicos, pero el estatus de refugiado suele ser más estable y duradero.
¿Cómo se solicita la protección internacional?
La solicitud puede realizarse:
-
En frontera (aeropuerto, puerto, etc.).
-
En territorio nacional (comisaría o centro habilitado).
-
Desde un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).
Pasos básicos del procedimiento:
-
Entrevista personal con la Oficina de Asilo y Refugio (OAR).
-
Recepción de documento provisional de solicitante, válido durante 6 meses (renovable).
-
Resolución en un plazo estimado de 6 meses (puede ampliarse).
Durante el proceso, el solicitante no puede ser expulsado, y tiene derecho a acogida si no dispone de recursos económicos.
¿Qué hacer si se deniega la solicitud?
Si se rechaza la solicitud de protección internacional (ya sea asilo o subsidiaria), existen varios recursos:
-
Recurso de reposición ante la misma autoridad que dictó la resolución.
-
Recurso contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional.
-
Posibilidad de solicitar medidas cautelares para suspender la expulsión mientras se resuelve el recurso.
También puede analizarse si existe otra vía de regularización, como por arraigo o razones humanitarias.
¿Es posible perder el estatus concedido?
Sí. Tanto el asilo como la protección subsidiaria pueden extinguirse o revocarse si:
-
Han desaparecido las causas que justificaban la protección.
-
El beneficiario ha cometido delitos graves.
-
Se comprueba que la información aportada era falsa.
En estos casos, se puede iniciar un procedimiento para retirar el estatuto, aunque siempre con garantías legales y derecho a defensa.
España, como parte de la Unión Europea y firmante de tratados internacionales, ofrece vías de protección para quienes huyen de la violencia, la persecución o el riesgo grave en sus países. Entender la diferencia entre asilo y protección internacional ayuda a quienes necesitan ayuda y a quienes trabajan por sus derechos a tomar mejores decisiones.
En todoleyes.es, ponemos a tu disposición información clara, actualizada y rigurosa para ayudarte a navegar los procedimientos legales en situaciones difíciles. Si necesitas orientación sobre cómo solicitar asilo o apoyo jurídico en un proceso de protección internacional, estamos aquí para ayudarte.