Skip to content
Trucos legales que usan los bancos para no devolver hipotecas

Trucos legales que usan los bancos para no devolver hipotecas

Durante los últimos años, miles de consumidores en España han logrado recuperar cantidades indebidas pagadas en sus hipotecas, gracias a sentencias favorables sobre cláusulas abusivas, como las cláusulas suelo, los gastos de constitución o el IRPH. Sin embargo, no todos los casos acaban bien para el consumidor.

¿Por qué? Porque los bancos utilizan distintos trucos legales y estrategias procesales para evitar devolver el dinero o retrasar el proceso al máximo. En este artículo te explicamos cuáles son esas maniobras, por qué se usan y cómo puedes defenderte si estás reclamando una devolución relacionada con tu hipoteca.

¿Qué tipo de devoluciones pueden reclamar los hipotecados?

Antes de entrar en los trucos, conviene recordar que actualmente los consumidores pueden reclamar, entre otras cosas:

  • Cláusulas suelo que limitaron la bajada del tipo de interés

  • Gastos de hipoteca (notaría, registro, gestoría, tasación)

  • IRPH si fue aplicado sin transparencia

  • Comisiones abusivas o intereses moratorios excesivos

  • Multidivisa o hipotecas con condiciones opacas

  • Vencimiento anticipado no justificado

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y el Tribunal Supremo han dictado múltiples sentencias favorables a los consumidores, pero eso no significa que los bancos lo pongan fácil.

Los trucos legales más frecuentes que usan los bancos

A continuación, te detallamos las estrategias más comunes que utilizan las entidades financieras para evitar o retrasar devoluciones:

1. Ofrecer acuerdos extrajudiciales a la baja

Uno de los trucos más habituales. El banco ofrece al cliente una pequeña cantidad a cambio de renunciar a cualquier acción judicial futura. Muchos consumidores, mal asesorados o necesitados de dinero, aceptan sin saber que podrían recuperar mucho más si acuden a los tribunales.

¿Qué hacer?

Nunca firmes un acuerdo con el banco sin antes consultar a un abogado especializado. Un análisis profesional puede mostrarte si el acuerdo es justo o una trampa legal.

2. Interpretar cláusulas abusivas como transparentes

Algunas entidades intentan justificar que la cláusula (por ejemplo, suelo o IRPH) fue informada con claridad, que el cliente la entendía y que por tanto no es abusiva.

Para ello, alegan:

  • Que el cliente firmó documentos informativos

  • Que recibió simulaciones o fichas explicativas

  • Que tenía formación financiera suficiente

Sin embargo, el TJUE ha sido claro: la carga de la prueba recae en el banco y no basta con haber entregado papeles, sino que debe demostrarse comprensión real por parte del consumidor.

3. Alargar el procedimiento con recursos innecesarios

Una estrategia clásica: recurrir absolutamente todo. Aunque el banco sepa que acabará perdiendo, puede presentar recursos de apelación, incidentes procesales, o incluso plantear cuestiones de inconstitucionalidad solo para ganar tiempo.

Mientras tanto, el consumidor:

  • No cobra lo que se le debe

  • Acumula costes legales

  • Se desgasta emocionalmente

4. Negar la legitimación activa del cliente

En ocasiones, si el préstamo ya ha sido cancelado o si la hipoteca ha sido cedida a un fondo, el banco puede alegar que el cliente no tiene legitimación para reclamar o que ya no son la entidad responsable.

Este tipo de alegaciones suelen ser rechazadas por los tribunales, pero añaden tiempo y complejidad al proceso.

5. Forzar que el cliente vaya a arbitraje o a su canal interno de reclamaciones

Algunas entidades redirigen al consumidor a su departamento de atención al cliente o proponen canales de resolución extrajudicial, como arbitrajes, con la esperanza de que el cliente:

  • No continúe con la vía judicial

  • Se conforme con una resolución parcial

  • No entienda bien los plazos para reclamar

6. Interpretar mal los plazos de prescripción

Otro truco frecuente es alegar que la reclamación está fuera de plazo. Por ejemplo, en reclamaciones de gastos de hipoteca, algunos bancos sostienen que el plazo ya ha caducado, cuando en realidad aún está en debate en tribunales superiores y no hay doctrina unificada.

7. Confundir al cliente con documentación técnica y lenguaje jurídico

Muchas entidades remiten al consumidor una gran cantidad de documentos legales y técnicos, con términos poco comprensibles, para desanimar o dificultar la reclamación.

Por ejemplo, citan jurisprudencia fuera de contexto o usan un tono intimidante para frenar al cliente.

¿Cómo puedes protegerte como consumidor?

La buena noticia es que todos estos trucos tienen respuesta legal. Si estás reclamando una devolución hipotecaria o sospechas que firmaste una cláusula abusiva, te recomendamos:

1. Consulta con un abogado experto en derecho bancario

No todos los despachos están especializados. Busca un profesional con experiencia real en reclamaciones hipotecarias.

2. No firmes acuerdos sin asesoramiento

Aunque te parezca una buena oferta, puede estar muy por debajo de lo que te corresponde. Si firmas sin revisar, podrías perder el derecho a reclamar el resto.

3. Reúne toda la documentación

Guarda:

  • Escritura de la hipoteca

  • Comunicaciones con el banco

  • Extractos de pagos

  • Copias de cualquier acuerdo firmado

Cuanta más información, mejor preparado estarás.

4. No te dejes intimidar

Si el banco te manda documentos complejos o intenta disuadirte con lenguaje jurídico, recuerda que es parte de su estrategia. Tu abogado podrá desarmar esos argumentos.

¿Cuánto puedes recuperar si reclamas correctamente?

Cada caso es distinto, pero para que te hagas una idea:

  • Por cláusula suelo, se han recuperado hasta 20.000 € en casos de larga duración.

  • Por gastos de hipoteca, lo habitual es recuperar entre 1.000 y 3.000 €, dependiendo del capital prestado.

  • En casos de IRPH, las cantidades pueden superar los 10.000 € si se prueba falta de transparencia.

¿Se puede reclamar aún en 2025?

Sí. A pesar de las trabas y los intentos de algunas entidades de cerrar el tema, la vía judicial sigue abierta y miles de personas siguen recuperando su dinero cada mes.

Los plazos de prescripción siguen generando debate en los tribunales, por lo que es fundamental actuar cuanto antes, presentar la reclamación formal y, si es necesario, iniciar la vía judicial antes de que caduque tu derecho.

Los bancos han perfeccionado múltiples estrategias legales para no devolver el dinero que deben a los consumidores por hipotecas abusivas. Sin embargo, con el apoyo jurídico adecuado y una reclamación bien planteada, puedes enfrentarte a esas tácticas con éxito.

En todoleyes.es te ayudamos a recuperar tu dinero con seguridad, transparencia y experiencia. No dejes pasar más tiempo: cuanto antes empieces el proceso, más posibilidades tendrás de ganar.

Volver arriba